El castro fue descubierto en 1952 por José Lombardía Zardaín (1913-2004), el cual comunicó el hallazgo a Alfonso Pérez Garrido, vecino de Pola de Allande comprometido con la conservación del patrimonio de su concejo. En 1955, el mismo Alfonso Pérez Garrido daría cuenta a Francisco Jordá Cerdá (1914-2004), a la sazón jefe del Servicio de Investigación Arqueológica (SIA) de la Diputación Provincial de Asturias y director del Museo Arqueológico de Oviedo, del hallazgo de una piedra con grabados durante la ejecución de unos trabajos forestales en la parroquia de Santa Coloma del concejo de Allande (Jordá Pardo, Marín Suárez, & Molina Salido, 2014).
Francisco Jordá Cerdá se trasladaría hasta Pola junto con Carlos María de Luis con la idea de visitar el lugar del descubrimiento. Es durante este encuentro que Alfonso Pérez Garrido les pone al corriente de la existencia del castro y ese mismo día deciden visitarlo, procediendo así al primer reconocimiento científico del mismo.
En la Memoria de Actividades de 1957 del SIA aparece ya recogido este primer examen del Castro aunque las excavaciones arqueológicas no comenzarían hasta cinco años después. La primera campaña comenzó el 23 de agosto de 1962, bajo la dirección de Francisco Jordá Cerdá y a expensas del citado Servicio, campaña que tuvo continuación en una segunda en agosto de 1963.
Durante estas dos campañas se recuperaron los restos de las estructuras circulares y cuadrangulares emplazadas en el sector noreste, así como la muralla del ángulo de dicho sector en cuyo paramento este se localizó además una puerta compleja. Los trabajos de excavación de sendas campañas afectaron a una superficie aproximada de 976 m². También se realizó una zanja longitudinal de dirección O-E que, partiendo desde el interior de la parte baja del castro, cortó los fosos y alcanzó una muralla exterior. Los trabajos de excavación fueron convenientemente documentados en los correspondientes diarios y mediante un levantamiento topográfico de detalle realizado por el topógrafo L. Berián de la Diputación Provincial de Asturias. Los resultados de estos trabajos no se publicaron en su momento, si bien se delinearon los planos de detalle de la excavación y las secciones estratigráficas (Figura 1).
Los materiales de estas primeras excavaciones, junto con los dibujos de las estratigrafías y planos delineados, fueron utilizados y estudiados por el profesor José Luis Maya González (1949-2001) para su tesis doctoral defendida en 1975 y publicada años más tarde (Maya González 1987/1988), aunque no pudo utilizar los diarios originales de esas campañas porque en esos momentos estaban en paradero desconocido. El profesor Jordá Cerdá se sirvió también de estos datos para su intervención en el Coloquio Internacional sobre el Bimilenario de Lugo de 1976 sobre la romanización de Asturias (Jordá Cerdá, 1977).
En julio de 1979 se reanudaron las excavaciones sistemáticas bajo la dirección de nuevo de Francisco Jordá Cerdá. Las campañas continuaron los veranos siguientes hasta 1986, excepto el año 1982, en el que no hubo (Figura 2).
Durante estas siete campañas se amplió la antigua superficie excavada extendiéndola hacia el sur y el oeste del castro de manera que se desbrozaron, limpiaron y, en su caso, se excavaron tanto las áreas ya afectadas por trabajos anteriores como otras áreas ex novo, estas en una superficie superior a 1000 m², de forma que la extensión total exhumada alcanzó los 2000 m² distribuidos sobre todo en los sectores este y sureste del castro y en menor medida en su extremo norte. Los trabajos fueron subvencionados por la Subdirección General de Arqueología y Etnografía del Ministerio de Cultura en sus primeras campañas (1979, 1980, 1981 y 1983) y por la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias en las más recientes (1984, 1985 y 1986). También se contó con la colaboración del Ayuntamiento y la Escuela Hogar de Allande (Jordá Pardo, Marín Suárez, & Molina Salido, 2014).
REFERENCES
REFERENCIAS
Carrocera Fernández, E. (1988). El valle del Navia en época prerromana y romana. Oviedo: Tesis doctoral inédita, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Oviedo.
Carrocera Fernández, E. y Jordá Pardo, J. F. (1987). Medio geológico y hábitat en los poblados fortificados del occidente asturiano. Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, 39-40: 215-229.
Jordá Cerdá, F. (1977). La Cultura de los Castros y la tardía Romanización de
Asturias. Actas del Coloquio Internacional sobre el Bimilenario de Lugo (Lugo, 1976): 29-40. Lugo: Patronato del Bimilenario de Lugo.
Jordá Cerdá, F. (1984). Notas sobre la cultura castreña del noroeste peninsular. Memorias de Historia Antigua, VI: 7-14.
Jordá Cerdá, F. (1985). Allande: castro de San Chuis. Arqueología 83: 80.
Jordá Cerdá, F. (1987). Allande: castro de San Chuis. Arqueología 84-85: 25.
Jordá Cerdá, F. et al. (1989). El castro asturiano de San Chuis. Revista de
Arqueología, 95: 38-48.
Jordá Cerdá, F. (1990). Informe preliminar sobre las excavaciones arqueológicas en el Castro de San Chuis (Beduledo, Allande) Asturias. Campaña de 1986. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1983-1986, 1: 153-156). Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Principado
de Asturias.
The hillfort was discovered in 1952 by José Lombardía Zardaín (1913-2004), who communicated the finding to Alfonso Pérez Garrido, neighbour of Pola de Allande committed to the conservation of his council heritage. In 1955, Alfonso Pérez Garrido reported to Francisco Jordá Cerdá (1914-2004), then head of the Archaeological Research Service (SIA) of the Asturias Provincial Council and director of the Oviedo Archaeological Museum, that a stone with engravings had been found during the execution of some forest works in the parish of Santa Coloma in the Allande Council (Jordá Pardo, Marín Suárez and Molina Salido 2014).
Francisco Jordá Cerdá moved to Pola along with Carlos Maria de Luis with the idea of visiting the discovery place. It is during this meeting that Alfonso Pérez Garrido informed them of the existence of the hillfort and that same day they decided to visit it, proceeding to its first scientific recognition.
In the SIA’s 1957 Activity Report, information about this first hillfort examination was already contained, although archaeological excavations would not begin until five years later. The first campaign began on August 23, 1962, under the direction of Francisco Jordá Cerdá and supported by the SIA. In August 1963 a second one took place.
During these two campaigns the remains of the circular and quadrangular structures located in the northeast sector were recovered, as well as the wall of the angle of that same sector in whose east facing a complex door was also found. In both campaigns, it was excavated an area of approximately 976 m². A longitudinal trench with a W-E direction was also dug. This one began in the interior of the hillfort lower part, and cutting the trenches, reached the outer wall.
The excavation work was documented in the corresponding diaries. A detailed topographic survey was also carried out by the surveyor L. Berián, of the Provincial Council of Asturias. The results of these works were not published at the time, although the excavation and the stratigraphic sections planes were designed (Figure 1).
The materials of these first excavations, along with the stratigraphy drawings and delineated planes, were used and studied by professor Jose Luis Maya González (1949-2001) for his doctoral thesis defended in 1975 and published years later (Maya González 1987 / 1988), although he could not use the original excavation diaries of those campaigns because at that moment they were in an unknown whereabouts. Professor Jordá Cerdá also used this information for his intervention at the International Colloquium on the Lugo Bimillennial of 1976 that revolved around the Asturias Romanization (Jordá Cerdá 1977).
In July 1979, systematic excavations were resumed under the direction of Francisco Jordá Cerdá. The campaigns continued the following summers until 1986, with the exception of the year 1982 (Figure 2).
During these seven campaigns the old excavated surface was extended towards the south and the west of the hillfort, so that, areas already altered by previous works as well as other ex-novo areas were cleared, cleaned and, if necessary, excavated. The new excavated area had more than 1000 m², so that the total exhumed area reached 2000 m², distributed mainly in the eastern and south-eastern sectors of the hillfort, and to a lesser extent, in its northern end.
The first campaigns (1979, 1980, 1981 and 1983) were subsidized by the Subdirectorate General of Archaeology and Ethnography of the Ministry of Culture, and the most recent by the Education and Culture Office of the Principality of Asturias (1984, 1985 and 1986). The City Council and the Allande Home School also collaborated (Jordá Pardo, Marín Suárez and Molina Salido 2014).
REFERENCES
REFERENCIAS
Jordá Pardo, J. F. (1990). El medio geológico y su explotación en el castro de
San Chuis (Allande, Asturias). Boletín Geológico y Minero, 101 (5): 780-
791.
Jordá Pardo, J. F., Marín Suárez, C. y Molina Salido, J. (2014). El castro de San
Chuis (San Martín de Beduledo, Allande, Asturias): cincuenta y dos años de investigación arqueológica. Anejos de Nailos. Estudios Interdisciplinares de Arqueología. Francisco Jordá Cerdá (1914-2004) Maestro de Prehistoriadores, 2: 135-175.
Manzano Hernández, M. P. (1985). Aportaciones al estudio de la Cultura
Castreña en el occidente asturiano: La cerámica del Castro de San Chuis.
Salamanca: Tesis de Licenciatura, Universidad de Salamanca.
Manzano Hernández, M. P. (1986-87). Avance sobre la cerámica común del
castro de San Chuis. Pola de Allande. Zephyrus, 39-40: 397-410.
Marín Suárez, C. (2007). Los materiales del castro de San L.luis (Allande,
Asturias). Complutum, 18: 131-160.
Maya González, J. L. (1987/1988). La cultura material de los castros Asturianos. Estudios de Antigüedad, 4/5.
Molina Salido, J (2018). From the Archaeological Record to Virtual Reconstruction The Application of Information Technologies at an Iron Age Fortified Settlement (San Chuis Hillfort, Allande, Asturias, Spain), Oxford: Archaeopress Publishing Ltd.
Las DIFERENTES campañas en detalle
The different campaigns in detail
PULSANDO SOBRE EL ENLACE DE CADA IMAGEN PODRÁS CONOCER MÁS DATOS SOBRE CADA CAMPAÑA: ZONAS EXCAVADAS, HALLAZGOS, ESTRATIGRAFÍA, ETC
BY CLICKING ON THE LINK OF EACH IMAGE YOU CAN LEARN MORE ABOUT EACH CAMPAIGN: EXCAVATED AREAS, FINDINGS, STRATIGRAPHY, ETC.
Funciona gracias a WordPress
CASTRO DE SAN CHUIS © 2024 by JUANA MOLINA SALIDO is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International